
De acuerdo a la Ley de Asociaciones Público Privadas (“LAPP”) aplicable en México, las asociaciones público privadas o “APPs” (conocidas en el derecho anglosajón como Public Private Partnerships o “PPPs”) son el esquema bajo el cual se establece una relación contractual de largo plazo, entre instancias del sector público y del sector privado, para la prestación de servicios al sector público, mayoristas, intermediarios o al usuario final, y en los que se utilice infraestructura proporcionada total o parcialmente por el sector privado, con objetivos que aumenten el bienestar social y los niveles de inversión en el país; o bien, para desarrollar proyectos de inversión productiva, investigación aplicada y/o de innovación tecnológica.
Por su parte, el Instituto Mexicano de Asociaciones Público Privadas ha definido éstas como una modalidad de inversión a largo plazo, en las que se incorporan técnicas, distribución de riesgos, objetivos y recursos entre particulares y Gobierno; con el propósito de crear o desarrollar infraestructura productiva o la prestación de servicios públicos.
¿Para qué sirven las APPs y cuál es la trascendencia de esta figura?
A través de las APPs es posible llevar a cabo proyectos encaminados a atender una necesidad pública o generar un beneficio de impacto social, y que requieren un alto grado de inversión, no sólo de recursos económicos, sino administrativos, tecnológicos y operativos, entre otros.
Esta forma de contratación entre el sector público y sector privado se ha convertido en una excelente herramienta que, mediante un esquema de coinversión, distribución de riesgos y una relación ganar-ganar, facilita la implementación de proyectos de servicios públicos de diversa índole, así como de innovación, mejoras urbanísticas y desarrollo social en múltiples rubros; tales como hospitales y centros de salud, rehabilitación de escuelas, conservación de carreteras, construcción y mantenimiento de autopistas, sistemas de transporte, redes de comunicación de gran alcance, infraestructura portuaria, plantas de tratamiento y diversos proyectos hidráulicos, entre otros.
En México ya se han realizado múltiples obras en la modalidad de proyectos APP, sin embargo, en los últimos tres años ha sido notable el esfuerzo tanto del sector público como del sector privado para impulsar la explotación de esta figura. En lo que va del año 2017, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya ha anunciado 30 nuevos proyectos APP en proceso de implementación, mismos que a continuación se detallan:
Bloque I
1. Conservación Carretera Pirámides-Tulancingo-Pachuca
2. Conservación Carretera Texcoco-Zacatepec
3. Conservación Carretera Matehuala-Saltillo
4. Conservación Carretera Saltillo-Monterrey (La Gloria)
5. Autopista Monterrey-Nuevo Laredo-Tramo La Gloria-San Fernando
6. Hospital General de Zona en Bahía de Banderas, Nayarit
7. Hospital General Regional en García, Nuevo León
8. Hospital General Regional en Tepotzotlán, Estado de México
9. Hospital General de Zona en Tapachula, Chiapas
10. Hospital General Aquiles Calles Ramírez en Tepic, Nayarit
11. Hospital General Regional en la Delegación Sur de la Ciudad de México
12. Hospital General Dr. Daniel Gurria Urgell en Villahermosa, Tabasco
Inversión total: 21,822 millones de pesos
Empleos generados: 19,719
Bloque II
1. Rehabilitación y Conservación del tramo carretero Tulum – Cancún, en Quintana Roo
2. Rehabilitación y Conservación del tramo carretero Las Brisas – Los Mochis, en Sinaloa
3. Rehabilitación y Conservación del tramo carretero Campeche – Mérida, en Campeche y Yucatán
4. Rehabilitación y Conservación del tramo carretero Arriaga – Tapachula, en Chiapas
5. Rehabilitación y Conservación del tramo carretero San Luis Potosí – Matehuala, en San Luis Potosí
6. Rehabilitación y Conservación del tramo carretero Tampico (Altamira) – Cd. Victoria, en Tamaulipas
7. Hospital General “Dr. Santiago Ramón y Cajal” en Durango, Durango
8. Hospital General en Tampico, Tamaulipas
9. Hospital General “Dr. Francisco Galindo Chávez” en Torreón, Coahuila
10. Hospital General en la Zona Norte de la Ciudad de México
11. Hospital General en la Zona Oriente de la Ciudad de México y Estado de México
12. Hospital General en Acapulco, Guerrero
13. Lagunas de Regulación para los Ríos del Oriente del Valle de México (NAICM)
14. Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en las Cuencas de los Ríos del Oriente del Lago de Texcoco
15. Proyecto de Modernización del Servicio Metereológico Nacional
16. Modernización, Mejoramiento y Aumento de eficiencia de la Planta Potabilizadora Los Berros del Sistema Cutzamala
17. Programa de Rehabilitación y Conservación de Escuelas de Educación Básica
18. Ampliación y Equipamiento del Complejo Penitenciario en Papantla, Veracruz.
Inversión total: 36,239.58 millones de pesos.
Para conocer la ficha técnica de cada uno de estos proyectos, te invitamos a consultar la sección “Estrategia de impulso a los proyectos APP” del portal en Internet de la SHCP:https://www.gob.mx/shcp/acciones-y-programas/proyectos-app
¿Cuál es la diferencia entre un proyecto APP y una concesión?
La principal diferencia entre estas figuras radica en la distribución de los riesgos de la inversión y del proyecto en general, pues en la concesión, el sector privado participa completamente a su cuenta y riesgo; en cambio en la APP existe una distribución de riesgos, compromisos y beneficios entre los contratantes; lo que da un valor agregado a los proyectos APP, pues con ello se logra desarrollarlos de manera mucho más confiable, eficiente, económica y oportuna, al propiciar la existencia de mayores niveles de calidad y supervisión de los proyectos en ejecución.
¿Cuál es el proceso para la creación de un proyecto APP?
La realización de proyectos APP puede originarse de dos formas:
– Propuestas no solicitadas. Cualquier interesado puede presentar su propuesta de desarrollo de proyecto APP a la entidad o dependencia de gobierno competente en la materia del proyecto sugerido. En caso de ser procedente la propuesta se celebrará un concurso para la asignación del proyecto.
– Convocatoria a concurso. Cualquier entidad o dependencia de la administración pública puede abrir una convocatoria a concurso para el desarrollo en un proyecto en específico que se requiera.
(En casos muy específicos la ley autoriza la adjudicación de proyectos de asociación público-privada, sin llevar a cabo el procedimiento de concurso, a través de invitación a cuando menos tres personas o de adjudicación directa.)
En los concursos podrá participar toda persona, física o moral, nacional o extranjera, que cumpla los requisitos establecidos en la convocatoria, las bases y en las disposiciones aplicables al proyecto de que se trate, salvo que tenga algún impedimento legal conforme a las excepciones previstas en la LAPP. (En el caso de personas físicas, en caso de resultar ganadoras, deberán constituir una persona moral cuyo objeto específico sea la realización del proyecto APP)
Una vez concluido el concurso en todas sus etapas, se adjudica el proyecto al ganador, el cual deberá celebrar el contrato de APP con la entidad o dependencia de que se trate. Los contratos de APP deben ser a largo plazo y establecer claramente los derechos los derechos y obligaciones del ente público contratante, y del o los desarrolladores que presten los servicios y ejecuten la obra. Es requisito indispensable para la celebración de contratos de APP, que el particular contratante sea una persona moral cuyo objeto social sea exclusivamente la realización del proyecto APP respectivo, así como que se obtengan los permisos, concesiones, licencias u autorizaciones que en su caso se requieran de acuerdo a la naturaleza del mismo.
Como podemos ver, las APPs constituyen un medio para abrir espacio a la inversión privada y, sobre todo, una alternativa para la provisión y financiamiento de infraestructura productiva y servicios públicos en beneficio de la sociedad; trayendo con ello efectos positivos en la productividad del país, desarrollo socioeconómico y generación de empleo.
Por Alejandra Rivas Silva