
Las compañías diariamente están en busca de consolidarse no solo en los mercados o economías locales, sino también, a nivel internacional, sobre todo, por las facilidades que hoy en día existen para tener acceso a nuevas y mejores alternativas de crecimiento y por lo tanto mayores ingresos.
Se debe de entender que una estrategia se encuentra definida según Michael Porter como la fórmula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos, por lo que la estrategia es el único camino por el cual la organización genera valor, ya que menos del 10% de los planes estratégicos tienen éxito, y en el 70% de los casos, el problema se debe a una mala estrategia o a una mala ejecución.
Cabe señalar que los puntos básicos que deben de ser tomados en consideración para establecer una buena estrategia y plan de acción en el mercado globalizado y poder constituirse como una empresa que genera el cambio son los siguientes:
1.- Volatilidad: Si tu idea es contar con una organización que se encuentre a nivel internacional, debes de recordar que las variables macroeconómicas como la inflación, el tipo de cambio y las tasas de interés por mencionar algunas serán claves para tener un mejor rendimiento, evitando descalabros financieros que son frecuentes y que obligan a diversas organizaciones a cerrar sus operaciones.
2.- Nivel de endeudamiento: El apalancamiento financiero que consideres y puedas tener jamás deberá de poner en riesgo la operatividad de tu organización, es importante considerar que los créditos no son malos, sino el manejo que se le dé a los mismos es lo que perjudica en ocasiones a la organización.
3.- Políticas comerciales: Los gobiernos internacionales han aprobado diversas medidas que afectan y apoyan el comercio internacional, pero sobre todo la operación de compañías foráneas en sus mercados, esto debido a que los gobiernos anfitriones pueden imponer derechos arancelarios y contribuciones, establecer requisitos de contenido local en los bienes que se fabrican en sus fronteras y regular los precios de los bienes importados.
4.- Seguir una estrategia global de bajo costo, donde la estrategia se base en que la compañía sea un proveedor de bajo costo para los compradores en todos o casi todos los mercados estratégicamente importantes del mundo. Los esfuerzos estratégicos de la compañía se coordinan a nivel mundial para lograr una posición de bajo costo en relación con la de los competidores.
5.- Seguir una estrategia global de diferenciación, donde se pueda tener y crear una compañía que diferencia sus productos en los mismos atributos en todos los países para crear una imagen y un tema competitivo homogéneo.
6.- Coordinación de actividades: Es importante poder encontrar las líneas de acción, de aplicación y coordinación de las actividades en distintos países, una compañía puede crear una ventaja competitiva de largo plazo y con diferentes formas, es decir tener en consideración que si una sucursal que se encuentre en determinado país ha creado un proceso más eficiente que implique tener mayores y mejores rendimientos, el conocimiento y la experiencia sean transferibles a otra sucursal o planta de cualquier lugar del mundo en donde se encuentre establecida la organización. Una compañía puede mejorar la reputación de sus marcas al colocar sus productos con los mismos atributos de diferenciación a nivel mundial.
7.- Alianzas estratégicas: Las alianzas estratégicas son los acuerdos de cooperación entre compañías, que van más allá de los tratos normales efectuados entre una empresa y otra pero que no llegan a constituir una fusión o una sociedad diferente. Una alianza puede incluir esfuerzos comunes de investigación, intercambio de tecnología, uso conjunto de las instalaciones de producción, venta de productos terminados. Mediante alianzas estratégicas, las compañías de una misma industria localizadas en distintos países pueden competir a una escala más global, sin perder su independencia.
El objetivo de una estrategia es reforzar una tradición no escrita en cuanto a que las compañías más pequeñas siguen al líder industrial para ajustar sus precios hacia arriba o hacia abajo sin tratar de tomar el mando, es importante que hoy en día las empresas busquen tener el mando y control sobre lo que vaya a suceder en el futuro, es decir, ser los actores principales en cuanto a estrategia y apertura de mercado con el fin de tener mayor flexibilidad y trascendencia en los mercados internacionales.
-Lugardo Salazar Campos